Perfil de ingreso y egreso

Perfil de ingreso

Mostrar interés en el análisis de las áreas de Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, Medio Ambiente, Finanzas Públicas y Gobiernos locales, a través de sus problemas y gestión en cualquiera de sus ámbitos de competencia. Los estudiantes idóneos para este perfil podrán proceder de diversas licenciaturas e ingenierías vinculadas con los temas relacionados con la toma de decisiones, la gestión de los bienes y servicios públicos y con toda aquella disciplina que se vincule con el diseño e implementación de las diversas políticas públicas que son atendidas por los niveles de gobierno existentes en el país o en otros países. En el caso de los estudiantes provenientes de las ciencias sociales, algunas licenciaturas idóneas (sin ser excluyentes de otras que muestren el perfil buscado) son: Ciencias Políticas o Estudios Políticos, Administración Gubernamental, Relaciones Internacionales, Economía y Derecho, entre otras. Además, es deseable que posea aptitudes de razonamiento verbal, expresión escrita, conocimiento de otro idioma distinto al español (para el proceso de ingreso se evalúa su conocimiento del inglés), capacidad analítica y de síntesis, respuesta al trabajo bajo presión, capacidad de atención, concentración y creatividad, así como una actitud académica participativa, de autogestión, de tolerancia y consenso.

 

Perfil de egreso

Será el de un profesional en el diseño, análisis, gestión e implementación, así como en evaluación de las políticas públicas, no sólo de aquellas impulsadas por las agencias gubernamentales, sino también por las que desarrollan las agencias sociales. Para ello se apoyará en enfoques, aproximaciones e instrumentos convencionales e innovadores. Su campo de acción incluye agencias e instancias de gobierno, organismos internacionales, así como organizaciones no gubernamentales. Además, cuenta con las competencias que les requieren programas de posgrados, como doctorados, en otros países, en los que podrían desempeñarse sin dificultades.

El conocimiento específico con que contará el o la egresado/a del programa puede organizarse de la siguiente forma:

  1. Área de Formación Teórica. Dominio en el conocimiento del campo teórico de las políticas públicas, y de las disciplinas y subdisciplinas que confluyen o hacen frontera en ese campo: economía, ciencia política, antropología, administración pública, derecho y sociología.
  2. Área de Formación Metodológico-Instrumental. Manejo de métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas para el análisis de las políticas, y las técnicas de planeación y evaluación.
  3. Área de especialización (orientación). Manejo y dominio de los enfoques que están presentes dentro de las temáticas que son impulsadas dentro del programa como son: Finanzas Públicas; Gobierno Local; Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción; Gestión Ambiental y otras orientaciones especializantes que puedan ser agrupadas como Políticas sectoriales de Políticas Públicas; algunos de esos temas podrían ser del área de la Salud, Seguridad Pública, Innovación Social, entre muchas otras.