La Maestría en Políticas Públicas (MPP) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara es uno de los programas de posgrado con mayor trayectoria y reconocimiento en el Occidente de México, con cerca de quince años de experiencia ininterrumpida en la formación de profesionales especializados en el análisis, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. El programa tiene sus antecedentes en la Maestría en Gestión Pública y en la Maestría en Políticas Públicas de Gobiernos Locales, ambos programas reconocidos por su calidad por el entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y destacados por la Revista Expansión en 2009 como parte de la oferta educativa más importante del país en su área.
Desde 2012, la MPP ha mantenido su reconocimiento de manera ininterrumpida en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) y en 2025 aspira a permanecer con este reconocimiento en el actual Sistema Nacional de Posgrados (SNP), consolidándose como un programa de orientación profesionalizante que forma especialistas capaces de generar soluciones basadas en evidencia a los problemas públicos que enfrentan los distintos niveles de gobierno.
El programa opera en modalidad escolarizada de tiempo completo (MTC), lo que permite a sus estudiantes una inmersión profunda en el análisis de políticas públicas y la posibilidad de acceder a becas de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Esta modalidad resulta ideal para aquellos estudiantes que aspiran a continuar con estudios doctorales en políticas públicas o áreas afines, tanto en instituciones nacionales como internacionales.
Una de las principales fortalezas de la MPP es su modelo de orientaciones especializantes, que permite a los estudiantes desarrollar experticia en áreas específicas de las políticas públicas según sus intereses profesionales y las necesidades del contexto. El programa ofrece seis orientaciones: Finanzas Públicas, enfocada en el análisis de las relaciones fiscales intergubernamentales y la gestión financiera pública; Gobierno Local, orientada al fortalecimiento de las capacidades institucionales de gobiernos estatales y municipales; Gestión Ambiental, especializada en políticas de sustentabilidad y manejo de recursos naturales; Gobierno Abierto, Transparencia y Combate a la Corrupción, centrada en el fortalecimiento de la integridad y rendición de cuentas en el sector público; Métodos Cuantitativos para el Análisis de Políticas Públicas, dedicada a la evaluación rigurosa mediante técnicas estadísticas y econométricas; y Políticas Públicas, que ofrece una formación integral en el análisis sectorial. Esta diversidad de especializaciones surgió a partir de las recomendaciones de los evaluadores en 2016 del entonces CONACYT y responde a las demandas actuales del servicio público en México.
El Núcleo Académico (NA) de la MPP está conformado por profesores de excelencia académica, formados en las mejores instituciones nacionales e internacionales, todos miembros del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII). Además, el programa integra a profesores vinculados activamente con los sectores gubernamental y privado, lo que garantiza una formación que combina rigor académico con conocimiento aplicado de los problemas públicos contemporáneos. Esta vinculación se refleja también en la colaboración del programa con instituciones académicas de prestigio en México y América Latina, incluyendo El Colegio de México, El Colegio de Jalisco, la Universidad de Guanajuato, y diversas universidades latinoamericanas que forman parte de la Red INPAE (Red Interamericana de Educación en Administración Pública).
Complementando el plan de estudios formal, la MPP ofrece talleres de reforzamiento académico en áreas clave como metodología de la investigación, métodos cualitativos y cuantitativos, análisis georreferenciado, y gestión y planeación estratégica.
Los egresados de la MPP se han insertado exitosamente en gobiernos locales del Área Metropolitana de Guadalajara, en municipios y gobiernos estatales de Jalisco, Michoacán, Quintana Roo, Colima, Nayarit, Ciudad de México y Sinaloa, entre otros, donde aplican el conocimiento adquirido para mejorar la toma de decisiones y fortalecer la gestión pública.